ANALIZAN  EN LA UNAM SUSTANCIA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN
 
·        Señaló  Juan Molina Guarneros, responsable del Laboratorio de Inmunofarmacología de la  Facultad de Medicina
·        La  cumarina es capaz de detener la división celular, de tal modo que el tumor,  incluidas las metástasis, deja de crecer y, por lo tanto, no es tan agresivo,  indicó
·        Mediante  un convenio con el INER se aceptó probarla en pacientes,  detalló
·        De acuerdo con  datos de la SS, los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón ocupan el  lugar número 13 entre las causas de mortalidad general en México,  dijo
 
Científicos  de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM buscan probar en pacientes con cáncer  de pulmón, compuestos elaborados con base en una sustancia llamada cumarina, la  cual se ha comprobado es capaz de detener la división celular, de tal modo que  el tumor, incluidas las metástasis, deja de crecer y, por lo tanto, no es tan  agresivo.
 
Así  lo informó Juan Molina Guarneros, responsable del Laboratorio de  Inmunofarmacología de esa entidad, quien explicó que la cumarina no es tóxica y  se extrae del árbol de tonka, cuyo nombre científico es Coumarouna odorata.  
 
Originalmente,  con ella se elaboran medicamentos para otros fines; por ejemplo, pastillas para  la inflamación de piernas; hay algunos derivados que se utilizan como  anticoagulantes, y en Australia se ocupa para evitar la recurrencia en  melanomas, acotó. 
 
Recordó  que de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SS), los tumores malignos de  tráquea, bronquios y pulmón ocupan el lugar número 13 entre las causas de  mortalidad general en México. 
 
Este  padecimiento se presenta con el doble de frecuencia en hombres que en mujeres y  las dos terceras partes de las defunciones por este mal ocurren en la vida  post-productiva, es decir, en personas de 65 años y más. Es una enfermedad  fulminante y difícil de diagnosticar; por eso, cuando se detecta ya está en  etapas avanzadas y hay presencia de metástasis en huesos, cerebro o hígado,  refirió.
 
A pesar de que en  México este tipo de cáncer presenta mayores índices de mortandad aun por encima  del de mama y el cérvico uterino, hasta ahora no ha habido campañas de  prevención que alerten a la población sobre este problema de salud,  destacó.  
 
Indicó que el  principal factor de riesgo es el cigarro; sin embargo, en los últimos años  también se presenta con frecuencia en fumadores pasivos. Histológicamente, hay  varios tipos, pero el de mayor recurrencia en las mujeres es el adenocarcinoma y  en hombres el epidermoide.
 
Si la neoplasia  está localizada el tratamiento es quirúrgico, pero cuando está en varias partes  del cuerpo sólo se dan paliativos y se empieza con quimioterapia, la cual por lo  avanzado de la enfermedad no es efectiva.
 
Actualmente,  comentó, el procedimiento farmacológico del cáncer de pulmón de células no  pequeñas –que comprende el 80 por ciento de todos los casos–, se basa en  esquemas que combinan: cisplatino/paclitaxel; gemcitabina/cisplatino;  vinorelbina/gemcitabina; docetaxel/gemcitabina, con ventajas en velocidad de  respuesta, calidad de vida y menor toxicidad, pero poca mejoría en  sobrevida.
 
 
Cuando se  encuentra desarrollado, los enfermos presentan derrame pleural; las pleuras son  dos membranas por fuera del pulmón y cuando éste hace presión negativa empiezan  a acumular líquido que le impide expandirse, lo cual a su vez ocasiona  insuficiencia respiratoria, apuntó. 
 
Lo que se hace en  el Laboratorio, subrayó Molina Guarneros, fue probar compuestos y se encontró  que en ratones la cumarina detiene el crecimiento de las células de melanoma,  mientras que a las normales no les afecta. Eso es importante porque en la  quimioterapia no hay distinción entre unas y otras. 
 
Además, añadió,  la ventaja de este medicamento es que ya está aprobado por la Secretaría de  Salud y no es tóxico, sólo que en este caso se pretende emplearlo con otros  fines medicinales, es decir, darle un uso nuevo.
 
Con estos  antecedentes, abundó, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)  aceptó probarlo en pacientes y para ello la UNAM tiene un convenio con esta  institución.  
 
Para la  elaboración de la solución inyectable a base de cumarina, esta casa de estudios  y el Centro de Investigación y Desarrollo en Medicamentos del Ministerio de  Salud de Cuba firmaron un convenio de colaboración, por medio del cual “ellos  van a elaborar las dosis de esta sustancia y se les va a hacer el análisis de  una planta que tiene propiedades similares a la Coumarouna odorata”.  
 
También, abundó,  este Laboratorio estudia cómo este compuesto entra en un proceso de apoptosis o  muerte programada, sin afectar a las células normales, es decir, cómo se  convierte en un tratamiento selectivo para las células afectadas.  
 
Para  lograr este propósito, se cultivan células cancerosas de pulmón y se va a tomar  de una en una para inyectarles la solución y así estudiar dicho mecanismo,  concluyó.
 
-oOo-
| kozrvik@hotmail.com | 
![[homer-simpson-3.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFW4dZ0suTujuce-dz_ghyphenhyphenvGdrVW19W7q7mdNKRw3jIwDgUd_gt9-qjUJddL9_957FO31ZAjUylost590WA3EJAJX7NlQ7b6FGc1JhBPDCU4ofmx9ETxAzgfYvyVe0k5JTGb7jRQ/s1600/homer-simpson-3.jpg)


1 comentarios:
tengo a un pariente con cancer de pulmon y el doctor dise que este nuevo medicamento podria ser lo mas adecuado pero no encontramos forma de conseguirlo, quisiera saber si ya es posible conseguir dosis de ese medicamento y donde.
Publicar un comentario