Mostrando las entradas con la etiqueta Calentamiento global... Cuida mi mundo.... Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Calentamiento global... Cuida mi mundo.... Mostrar todas las entradas

Noticias

El pasado 5 de agosto de 2010 se desprendió una nueva sección de hielo del glaciar de la foto (en Groenlandia) situado en la costa noroeste de la isla. El bloque tiene una superficie de más de 250 kilómetros cuadrados y mide la mitad que Empire State Building neoyorquino. click para ver las imagenes!!!

Bookmark and Share

Fotos

Bookmark and Share

El planeta

Que pasa cuando aventamos basura? a donde se va? aqui algunas imagenes impactantes de un investigador que se toma esta tarea

aqui la respuesta

Bookmark and Share

Los Pirineos se quedan sin glaciares.

Los Pirineos se quedan sin glaciares.


El derretimiento de los glaciares de los Pirineos asusta a Europa, ya que entre 2002 y 2008, la cadena montañosa perdió una cuarta parte del hielo, y en un siglo ya suma el 90%.

El ministerio de Medio Ambiente español confirma que el calentamiento global amenaza eliminar lo que queda de ellos en las próximas décadas.

os científicos españoles empezaron a darse cuenta de la gravedad de la situación después que en 1978 se lanzó un programa para estudiar los niveles de nieve en las montañas y registrar los deshielos anuales. A lo largo de los años empezaron a disminuir los glaciares a una tasa alarmante.

Miguel Frances, coordinador del estudio, afirmó que aún los inviernos con intensas nevadas no parecían poder detener el proceso. "El año pasado hubo mucha nieve. Esto estabilizó los glaciares, pero no crecieron".

"Necesitamos veinte inviernos como éste, que es inusual. De otra manera, en 25 a 30 años la mayoría de los glaciares habrá desaparecido y para mediados del siglo no estarán", explicó Fernando Lampre, presidente del Pyrenees Glacier Monument Heritage.

Bookmark and Share

El CO2 podría haber alcanzado ya el nivel crítico.

Según las conclusiones de un nuevo estudio llevado a cabo por un grupo de diez científicos de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, el dióxido de carbono atmosférico debe reducirse por debajo de los niveles que ya existen hoy en día.

La nueva investigación concluye que para mantener un planeta similar al que existió en la época en la que la civilización se desarrolló, el nivel óptimo de CO2 estaría en menos de 350 ppm (partes por millón).

Un nivel que supone un drástico cambio con respecto al pronostico por estudios anteriores, que determinaba el úmbral de peligro en 450 ppm o superior.

Actualmente el dióxido de carbono atmosférico alcanza las 385 ppm y continúa incremenándose aproximadamente 2 ppm cada año.

Más información en el artículo publicado por Noticias de la Ciencia y la Tecnología.

Artículo publicado por Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Bookmark and Share

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Nuestro país prepara su adaptación a los efectos que nos producirá el cambio climático.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado el Primer Informe de Seguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que recoge la importancia de planificar los recuros hídricos en base a la adaptación al cambio climático, según informa Efe.Un informe, en el que han participado las cuatro direcciones generales del Ministerio -dirección de Cambio Climático, Agua, Sostenibilidad de la Costa y del Mar y Medio Natural y Política Forestal-- así como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).En el documento se plantean los distintos escenarios climáticos globales y regionales que podrían producirse en el siglo XXI en España.Así, las cuatro líneas de trabajo en curso son los escenarios regionalizados para el siglo XXI generados por la Agencia Estatal de Meteorología; la planificación de los recursos hídricos y el impacto del cambio climático sobre ellos, que incluye la elaboración de Planes de Sequía; la evaluación del impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la biodiversidad española, y la realización de un diagnóstico preliminar de la franja costera mediterránea, la atlántica andaluza y los dos archipiélagos españoles.
Artículo publicado por El Mundo.

Bookmark and Share

no queda gasolina en España

Salgan a las calles de sus ciudades. Las gasolineras están cerrando o las colas que hay para poner gasolina en los coches son inmensas. Se esta acabando la gasolina porque los coches que la tranportan y la llevan a las gasolineras están paralizados en las autovías, debido a las retenciones provocadas por los transportistas. Hay crisis, y esto es el principio.

A que espera el gobierno?

Las huelgas de transportistas deben pararse, el gobierno en vez de hablar, debe tomar medidas, porque a parte de ser perjudicados los transportistas, y los agricultores, somos todos los ciudadanos que usamos un vehículo para ir al trabajo o para movernos por nuestra ciudad. Todos salimos perjudicados ante una falta de un recurso más que necesario en nuestra sociedad.

¿La solución serán los famosos 400 euros prometidos por el señor Zapatero?

¿Zapatero tenía tan controlada la economía? Recordemos que en los debates televisivos Rajoy-Zapatero , el popular no dejaba de hablarle de economía y éste hacerle oídos sordos...

economiadiaria.com

Bookmark and Share

Kiribati.

El cambio climático podría "tragarse" a Kiribati.









El presidente de la pequeña nación insular de Kiribati, Anote Tong, alertó hoy sobre la posible desaparición de su país a causa del aumento del nivel del mar, uno de los efectos del cambio climático.

(EFE) Tong señaló, durante una visita oficial en Nueva Zelanda con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que comunidades enteras ya han sido reubicadas y muchas cosechas han sido destruidas por el aumento del nivel del mar, informaron hoy los medios neozelandeses.

El presidente añadió que, en poco tiempo, las islas que forman el archipiélago estarán sumergidas, y que ya no se trata de una cuestión de crecimiento económico, sino de supervivencia humana.

Tong pronosticó que en el peor de los casos, Kiribati será engullido por el mar antes del final de este siglo y todos sus habitantes tendrán que desplazarse a otros países.

Kiribati es un archipiélago de 33 atolones situado en el Pacífico Sur, que cuenta con una población de más de 110.000 personas cuya principal actividad económica se concentra en el sector servicios.

Bookmark and Share

cambio climático

Bush amenaza con vetar el proyecto de ley sobre el cambio climático.







Bush advierte de que vetará el proyecto de ley sobre el cambio climático si el Congreso lo aprueba
Asegura que costará al Estado unos seis billones de dólares.

(Europa Press) El presidente estadounidense, George W. Bush, advirtió hoy de que vetará el proyecto de ley sobre el cambio climático que el Senado está estudiando esta semana en caso de que el Congreso lo apruebe porque, entre otras cosas, costará al Estado unos seis billones de dólares (3,86 billones de euros).

Así lo anunció la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino, que dijo a los periodistas que, si el proyecto de ley "se aprueba con su formulación actual", Bush lo vetará, aunque añadió que, "de cualquier manera, es muy poco probable que el Senado lo apruebe".

Este texto, que previsiblemente no se convertirá en ley este año porque las elecciones presidenciales se celebrarán el próximo mes de noviembre, podría reducir las emisiones de gases contaminantes de Estados Unidos en un 66 por ciento --respecto a los niveles de 2005-- para 2050, según un resumen citado por la agencia de noticias Reuters.

Pero Bush consideró, según informa el diario "The Wall Street Journal", que "hay una forma mucho mejor de ocuparse del medio ambiente que imponer estos costes a los creadores de empleo, que al final tendrán que ser soportados por los consumidores americanos".

En una mesa redonda sobre economía y recorte de impuestos, Bush urgió al Congreso a "ser muy cuidadoso a la hora de acumular costes enormes para las generaciones futuras". "Lo trabajaremos con el Congreso, pero la idea de un proyecto de ley de grandes gastos alimentada por subidas de impuestos no es la mejor manera de proceder", opinó.

Este texto legislativo crearía un marco dentro del cual ya actúan algunas empresas y que consiste en desarrollar planes empresariales menos perjudiciales para el medio ambiente.

El director del Consejo Económico Nacional, Keith Hennessey, señaló que, de aprobarse esta medida, el precio del galón de gasolina (3,79 litros) aumentaría en 2030 hasta los 53 céntimos de dólar y el Producto Interior Bruto estadounidense caería hasta un siete por ciento en 2050.

"Como pueden imaginar, nuestra oposición será bastante fuerte", recalcó Hennessey en el encuentro, celebrado en Washington. "Para todos aquellos a quienes les preocupe la ralentización del crecimiento económico o la posibilidad de que suban los impuestos y los gastos generales, este proyecto de ley es una seria amenaza", alertó.

En este sentido, precisó que la Casa Blanca calcula que la aprobación de este texto hará que en 2030 el precio de la electricidad haya crecido un 44 por ciento, el consumo familiar haya disminuido hasta los 1.400 dólares (900,8 euros) y la producción industrial se haya reducido en casi un diez por ciento.

Bookmark and Share

Desaparece glaciar a causa del calentamiento global

El calentamiento global fue el responsable de la desaparición del glaciar Broggi, situado en la Cordillera Blanca peruana, informó hoy el director de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) , Marco Zapata.

El glaciar Broggi habría desaparecido en 2005, pese a haber contado con una superficie superior a los 1.8 kilómetros cuadrados en 1995, según la agencia oficial Andina.

El Broggi se encontraba al este de la ciudad de Yungay, en la cabecera de la quebrada de la laguna de Llanganuco, en la provincia de Huaraz, a unos 400 kilómetros al noreste de Lima.

Asimismo, Zapata informó que el glaciar Pastoruri también está retrocediendo rápidamente y ya no es considerado un nevado (montaña con nieves perpetuas) , sino una simple cubierta de hielo debido a la pérdida de 700 kilómetros cuadrados de superficie glaciar.

Leer mas...

Bookmark and Share

Islandia está sufriendo una rápida transformación debido al cambio climático



(Reuters) Si hay algún país que se puede declarar que está en la frontera del cambio climático, este sería la pequeña república de Islandia, ubicada en el norte del Atlántico.

Desde un punto de vista meramente físico, esta tierra formada por casquetes de hielo y volcanes, que es el hogar de 300.000 personas, está sufriendo una rápida transformación debido al derretimiento de los glaciares y a los cambios en la meteorología. Sin embargo, los cambios en el clima también están teniendo profundos efectos en la economía y algunas de estas consecuencias han sido beneficiosas.

El calentamiento ha sido un favor para la industria hidroeléctrica islandesa que produce más debido a que el derretimiento de los glaciares ha alimentado a los ríos. El cambio climático, causado por la utilización de combustibles fósiles, también ha puesto énfasis en las innovaciones energéticas que la pequeña isla ha realizado y generado demanda para sus ideas y experiencias en campos como la energía geotermal y la tecnología de carburantes.

Científicos desde África a América están pendientes de las investigaciones en energía de la Universidad de Islandia y las compañías extranjeras se asocian con las pequeñas empresas locales. Dos tercios de la energía que se consume en el país procede de fuentes renovables ya que existen suficientes ríos y cataratas y el calor geotermal que calienta el 90 por ciento de las casas islandesas.

Algunos observadores dicen que adelantarse a los acontecimientos es natural en una isla donde el cambio climático ya es visible con el derretimiento de los hielos e inviernos más suaves. "La gente ya está planeando un futuro que será diferente del pasado", dice Tomas Johannesson, un geofísico de la Oficina Meteorológica Islandesa. "Estamos en un inusual situación donde muchos de los cambios que están ocurriendo pueden ser más beneficiosos que dañinos", agregó.

Sin embargo los islandeses saben que esto no es una mera ecuación económica. "Si algo serio pasa en otros países eso puede tener consecuencias aquí por eso la gente no le da exactamente la bienvenida a estos cambios", dijo Johannesson. Aunque los islandeses toman esta oportunidad y hacen negocios que exploran nuevos recursos energéticos, no tienen una perspectiva optimista.

El pasado octubre Islandia y el resto de los países nórdicos activaron las alarmas sobre el derretimiento del casco Ártico, que podría volverse irreversible debido al calentamiento global. El panel de la ONU dedicado a este tema afirma que las temperaturas se elevan más rápidamente ya que el agua más oscura y la tierra que queda al descubierto absorben más calor que el hielo, que refleja los rayos del sol.

Este invierno Reykiavik experimentó cambios de temperaturas de dos dígitos, y las habituales condiciones bajo cero se convirtieron en temperaturas apacibles. La capital se inundó. "Estamos tan cerca del Polo Norte", dice Asta Gisladottir quien agrega que: "es casi nuestro jardín trasero", en referencia a que este es un asunto del cual hay que preocuparse. Gisladottir recuerda que en los inviernos de su niñez había nieve desde noviembre hasta abril. Ahora es casi pura lluvia.

Bookmark and Share


415 kilómetros cuadrados se desprenden de la Antártida.




Una gigantesca placa de hielo siete veces mayor que Manhattan se ha desprendido de la Antártida.

(Reuters) - Las imágenes por satélite muestran que un gran pedazo de la capa de hielo Wilkins, en la Antártida, ha empezado a derrumbarse en una región del continente que sufre un rápido calentamiento, anunciaron varios científicos.

La zona del colapso son unos 415 kilómetros cuadrados de la capa de hielo Wilkins, según las imágenes por satélite del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado.

Esta capa de hielo es una amplia plataforma de hielo flotante perpetuo que se extiende unos 13.000 kilómetros cuadrados sobre el océano, y está situado al suroeste de la Península Antártica, a unos 1.600 kilómetros de Sudamérica.

"Bloque tras bloque de hielo, está cayendo y deshaciéndose en el océano", dijo en una entrevista telefónica Ted Scambos, responsable en el Centro de Datos.

"No es sólo que la capa se rompa y un pedazo se vaya a la deriva, sino que se está haciendo añicos por completo. Esta clase de sucesos no se ven muy a menudo. Pero podemos entenderlos mejor porque éstas son las cosas que llevan a una pérdida total de la capa de hielo", añadió.

Scambos indicó que gran parte de la capa de hielo se sostiene ahora sobre una delgada capa de hielo. Este último "refuerzo de hielo" podría derrumbarse y en torno a la mitad de toda la capa podría perderse en unos pocos años, apuntó.

A su vez, el científico David Vaughan, del British Antarctic Survey, advirtió en un comunicado que "esta capa está pendiendo de un hilo".

"Una esquina de ella, que está expuesta al océano, está haciéndose pedazos de una forma que hemos visto en unos pocos lugares durante los últimos 10 ó 15 años. En todos los casos, hemos acabado concluyendo que era el resultado del cambio climático", añadió Scambos.

Las imágenes por satélite muestran que el derrumbe comenzó el 28 de febrero, cuando un gran iceberg que medía 41 por 2,4 kilómetros, cayó del lado suroeste de la capa de hielo iniciando una desintegración a marchas forzadas del interior de la capa, explicó el científico.

Con el final del verano antártico, añadió, se espera que la capa de hielo detenga su destrucción. Sin embargo, los científicos observarán si el proceso continúa el próximo mes de enero.

Bookmark and Share

2249123785_3d502e1410.jpg

2249123785_3d502e1410.jpg

Mancha de basura en el Oceano Pacifico

Meses atrás contábamos de la mancha de basura que hay en el Pacífico entre California y Hawaii, es imposible limpiarlas y continuarán ahí mientras haya dependencia al plástico.

Hay otra mancha en el Océano Pacífico cercana a Japón, el tamaño es equivalente a Alemania. Son tan grandes que se pueden ver desde el espacio.

Bookmark and Share



La Antártida se deshiela.

El deshielo en la Antártida aumentó en un 75 por ciento en los últimos 10 años y es casi tan grande como el observado en Groenlandia, reveló hoy un estudio realizado por científicos universitarios y de la NASA.

(EFE) Los investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y de la Universidad de California detectaron un aumento de la pérdida de hielo cuya magnitud fue suficiente para elevar el nivel de los oceános que era de 0,3 milímetros por año en 1996 a 0,5 milímetros en 2006.

Según Eric Rignot, científico de JPL la pérdida de hielo se concentró en la región de Pine Island Bay, en la Antártida Occidental, y en el extremo septentrional de la Península Antártica.


Esos deshielos fueron causados por una aceleración en el flujo de los glaciares antárticos hacia el mar.

Añadió que el avance más rápido de las masas de hielo se debió a un aumento de las temperaturas del mar.

"Los cambios en el flujo de los glaciares está provocando un impacto importante, aunque no dominante en el equilibrio de la masa de hielo antártico", señaló.

Las conclusiones del estudio fueron extraídas de datos proporcionados durante 15 años por los satélites de la NASA, de Europa, Canadá y Japón.

Los científicos indicaron que la pérdida neta de hielo antártico aumentó de 112 gigatoneladas al año en 1996 a 196 gigatoneladas al año en 2006. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas.

Estos nuevos resultados son alrededor de 20 por ciento superiores a los de un estudio comparable en términos de tiempo difundido por la NASA en marzo del año pasado.

Según Rignot, la mayor contribución de la Antártida al aumento de los niveles marinos indica la necesidad de que una observación más estrecha del fenómeno.

"Estos nuevos resultados ilustran la vital importancia de seguir observando a la Antártida para determinar la forma en que continuará esta tendencia", señaló.

El científico indicó que es mucho lo que se desconoce respecto de la futura contribución de la Antártida a esos niveles.

"Las plataformas de hielo están respondiendo más rápido al calentamiento climático que lo que se había anticipado", indicó.

Además de JPL y la Universidad de California, en el estudio también participaron el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Chile), la Universidad de Bristol (Reino Unido), el Instituto de Investigación Marina y Atmosférica de la Universidad de Utrecht y el Inistuto Meterológico Real (Países Bajos) y la Universidad de Missouri (Estados Unidos).

Bookmark and Share

Deforestación en México

¿Cuántos bosques perdemos anualmente?
Esta pregunta realmente debería ser más amplia. ¿Cuántos ecosistemas naturales perdemos anualmente? Ya que no sólo tenemos bosques en nuestro país, sino que contamos con una gran diversidad de ecosistemas como pastizales, matorrales, arrecifes de coral, manglares, etc. (Cuadro 1). Por ejemplo, el desierto de Sonora contiene los famosos cactus gigantes conocidos como saguaros. Esos cactus de hasta 10 metros de altura pueden vivir hasta 200 años. Sin embargo, la transformación de estos ecosistemas áridos no se contempla en las medidas de deforestación.

Formaciones Superficie (km2) Porcentaje
Matorral
560,791
29.02
Bosques
331,236
17.14
Cultivos
325,057
16.82
Selvas
314,340
16.27
Pastizales inducidos y cultivados
225,135
11.65
Pastizales naturales
86,240
4.46
Otros tipos de vegetación
60,355
3.12
Vegetación hidrófila
19,887
1.03
Otras coberturas
9,467
0.49
Total
1,932,508
100.00

Cuadro 1. Formaciones terrestres en México (Velásquez et al. 2002). Leer más...

Bookmark and Share

California demanda a Estados Unidos por su actitud ante el cambio climático.



California presentó este miércoles una demanda oficial contra el Gobierno de Estados Unidos por bloquear el recorte drástico de las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos, informó la oficina del gobernador del Estado, Arnold Schwarzenegger.

(AFP) En nombre del Estado de California (oeste), el fiscal general Edmund Brown presentó en Washington la demanda contra la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) por no aprobar una legislación que impone nuevas y estrictas medidas para reducir la contaminación.

Brown dijo que decidieron demandar a EPA por bloquear "injusta e ilegalmente" una serie de iniciativas en favor de una reducción de emisiones de gases contaminantes.

"Es inconcebible que el gobierno federal retenga a California y otros 19 Estados en la adopción de estas medidas (para reducir los gases que provocan el efecto invernadero)", dijo un comunicado del despacho de Schwarzenegger.

"Han ignorado el deseo de millones de personas que quieren que su Gobierno tome acciones en la batalla contra el calentamiento global. Es por eso que, en esta primera oportunidad legal, demandamos para revertir la decisión incorrecta del Ministerio del Medio Ambiente estadounidense", añadió el comunicado.

California aprobó en 2002 una ley que exige a los fabricantes la reducción de las emisiones de gases contaminantes de los vehículos en 30% para 2016, y otros 17 Estados adoptaron o anunciaron su voluntad de alinearse con compromisos similares para la adopción de reglas ambientales más estrictas.

Sin embargo, para que la ley se haga efectiva California necesita la aprobación de EPA.

En diciembre de 2007 el Gobierno federal estadounidense rechazó una autorización solicitada por California para poder regular de forma más severa la producción automotriz con el fin de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los vehículos.

EPA anunció que tras analizar el caso concluyó que no están dadas las "condiciones extraordinarias e imperiosas" que justifiquen el permiso solicitado por el Gobierno de California.

El director de la EPA, Stephen Joshnson, explicó entonces que la ley de energía aprobada recientemente suministrará "una clara solución nacional" y no "una suma de remiendos confusos de leyes a nivel de los Estados" para atacar la polución de vehículos.

Para el fiscal de California el rechazo de la EPA "impactó por su incoherencia y el completo fracaso en proporcionar una justificación legal".

"EPA no ha hecho nada a nivel nacional para controlar la emisión de gases contaminantes y ahora han bloqueado injusta e ilegalmente las medidas propuestas por California sobre los estándares de la emisiones, a pesar del hecho de que 16 Estados buscan adoptarlas".

El presidente estadounidense, George W. Bush, promulgó en diciembre pasado una ley sancionada por el Congreso que prevé un notable aumento en el ahorro de combustible en los automóviles por primera vez en 32 años.

"California siempre ha sido líder en la protección del ambiente, y haremos todo lo que esté en nuestro poder para seguir apegados con orgullo a esta tradición", recalcó el comunicado de este miércoles de la oficina de Schwarzenegger.

Bookmark and Share

El calentamiento global podría hacer bajar el nivel del mar.

La complejidad de los modelos utilizados en predecir el cambio climático y la multitud de factores que afectan o pueden afectar a este fenómeno hacen que se lleguen a muy diversas predicciones, muchas de ellas en clara oposición.

Un ejemplo de la disparidad de conclusiones obtenidas es la predicción que se hace del nivel del mar.

En general, y por parte de muchos sectores, se considera que el cambio climático aumentará el nivel del mar.

En cambio según otras fuentes un incremento de 2 ó 3ºC como predicen los modelos no afectaría a la fusión de los hielos en la Antártida significativamente (solo en algunas zonas), pues la mayoría del continente está permanente muy por debajo de 0ºC. Ese incremento térmico, en cambio, aumentaría la capacidad higrométrica del aire y con ello la precipitación de nieve, con el consecuente aumento de la acumulación de hielo. Esto podría hacer bajar el nivel del mar unos cuantos centímetros.

Más información en el artículo que publica Genciencia.


Bookmark and Share

10 paises mas contaminantes

Según los resultados de una investigación, llevada a cabo por la organización
Monitoreo del Carbono para la Acción (CARMA), emitimos anualmente
27.245.758 de toneladas de CO2, de las cuales:

1. EE.UU. - 2.530 millones
2. China - 2.430 millones
3. Rusia - 600 millones
4. India - 529 millones
5. Japón - 363 millones
6. Alemania - 323 millones
7. Australia - 205 millones
8. Sudáfrica - 201 millones
9. Reino Unido - 192 millones
10.Corea del Sur- 168 millones

Bookmark and Share

Al borde del acuerdo sobre el cambio climático.


La conferencia sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas se tomó un respiro durante la

madrugada de hoy, el problema Estados Unidos que solicita que los países en desarrollo tengan las mismas obligaciones que los países industrializados.

(AFP) — Pasada la medianoche local, la maratoniana negociación sobre la futura lucha contra el cambio climático proseguía su frenético curso en la isla indonesia de Bali, donde una mayor flexibilidad por parte de EEUU ponía a las conversaciones "al borde del acuerdo", según la ONU.

Dada la creciente presión internacional en torno al calentamiento del planeta, con la reciente publicación del informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y la entrega del Premio Nobel de la Paz a este grupo de expertos y al ex vicepresidente estadounidense Al Gore, todo el mundo coincidía en señalar que sería inconcebible irse de Bali sin lograr un acuerdo.

Las negociaciones están "al borde del acuerdo y en absoluto estancadas", afirmó el secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Yvo de Boer. "La gente está trabajando muy duro para solucionar las cuestiones pendientes", agregó.

En un esfuerzo de última hora por coronar la conferencia con un éxito, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció que regresará el sábado a Bali, para "implicarse en la continuación de las negociaciones". Pese a que persistían las divergencias, principalmente entre EEUU y la Unión Europea, los negociadores expresaron su confianza en el resultado final.

"Soy optimista, creo que lograremos un acuerdo", declaró a la AFP Harlan Watson, el principal consejero del presidente estadounidense George W. Bush sobre cambio climático. La conferencia debía clausurarse oficialmente a las 6 de la tarde locales (las 11 de la mañana españolas), pero -siete horas después- los ministros de Medio Ambiente continuaban negociando frenéticamente.

"La dinámica de las conversaciones se ha acelerado, todos los participantes intentan encontrar un solución que nos lleve a un nuevo tratado de lucha contra el cambio climático", declaró el ministro alemán, Sigman Gabriel. El objetivo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático de Bali, que comenzó el 3 de diciembre, es diseñar un marco internacional que permita la futura negociación de un acuerdo para acentuar la lucha contra el calentamiento después de 2012, fecha en que expira el Protocolo de Kioto.

La UE, apoyada por los países en vías de desarrollo, ha propuesto que el texto recoja una "línea directora" para los países industrializados de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero del 25-40% respecto a los niveles de 1990 antes de 2020.

Pero EEUU, el primer contaminador del mundo y único país industrializado que no ha ratificado el Protoloco de Kioto, se opone a tal mención. "No creo que los ministros abandonen esta conferencia sin lanzar un proceso. Todo el mundo ha trabajado muy duro y nadie quiere ser el país que lo eche todo a perder", consideró De Boer.

"EEUU está mostrando grandes dosis de flexibilidad, está intentando mostrarse sensible a las otras posiciones y quiere, como todo el mundo, marcharse de aquí con un acuerdo que incluya a EEUU", afirmó. Según las conclusiones del último informe del IPCC, la temperatura media del planeta puede aumentar en 2100 entre 1,1 y 6,4 grados en comparación con los niveles de 1980-99.

Esto es debido a la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) causados por las actividades humanas. Para evitar que el calentamiento supere los 2º C -y las castrastróficas consecuencias medioambientales que eso implicaría- es necesario, según los científicos, efectuar drásticos recortes de las emisiones de GEI.

De lo contrario, el aumento de la temperatura media terretre amenaza con graves sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar, deshielo de los glaciares, hambrunas, epidemias y incremento en la frecuencia y la violencia de las tormentas tropicales, entre otros desastres.

Bookmark and Share

Los glaciares del Artico podrían desaparecer en apenas 5 años.



El ártico podría quedarse sin glaciares durante los meses más calurosos del verano en apenas 5 o 6 años.

(Associated Press) La capa de hielo que cubre Groenlandia perdió casi 19 mil millones de toneladas más por derretimiento en comparación con el récord anterior, y el volumen del hielo en el Ártico al final del verano era la mitad de lo que había hace apenas cuatro años, de acuerdo con datos captados por un satélite de la NASA y obtenidos por The Associated Press.

“El Ártico pide ayuda a gritos", dijo Mark Serreze, el científico principal del centro gubernamental de datos sobre nieve y hielo en Boulder, Colorado.

Apenas el año pasado, dos científicos prominentes sorprendieron a sus colegas al proyectar que el hielo del Océano Ártico se derretía tan rápido que podría desaparecer completamente para el verano del 2040.

Esta semana, después de revisar sus propios datos nuevos, Jay Zwally, climatólogo de la NASA, dijo: “A este paso, el Océano Ártico podría quedarse prácticamente sin hielo para cuando termine el verano del 2012, mucho más rápido de lo previsto".

Así que los científicos se han hecho en fechas recientes estas preguntas: ¿Fue el derretimiento observado en todo el Ártico durante el 2007 un salto excepcional en medio del recalentamiento constante? ¿O todo se ha acelerado a un nuevo ciclo climático que va más allá de los peores escenarios planteados por los modelos simulados por computadora?.

“El Ártico, en relación con el cambio climático suele ser comparado con el canario que se introduce dentro de una jaula a una mina, para ver si hay gases tóxicos ahí", dijo Zwally.

“Ahora, en cuanto a la señal del recalentamiento, el canario se murió. Es tiempo de comenzar a salir de la mina de carbón".

La quema de carbón, petróleo y otros combustibles fósiles emite bióxido de carbono y otros gases que agravan el efecto de invernadero y que son responsabilizados por el recalentamiento global causado por el hombre.

Durante los últimos días, diplomáticos han debatido en Bali, Indonesia, los términos generales de un nuevo tratado climático que contempla la imposición de límites más estrictos sobre esos gases.

Lo que ocurre en el Ártico tiene implicaciones para el resto del mundo. Un derretimiento más rápido ahí implica un alza eventual del nivel del mar y más cambios inmediatos en el clima invernal, debido a que hay menos hielo en el mar.

Bookmark and Share